20 de marzo de 2025
Published by: Mateo Andersson
La USAID, fundada en 1961, ha desempeñado un papel decisivo en la prestación de asistencia económica, humanitaria y de desarrollo en todo el mundo. Su misión es promover los intereses de la política exterior de los Estados Unidos apoyando la estabilidad mundial, el crecimiento económico y la gobernanza democrática. La financiación de la agencia ha tenido un impacto significativo en numerosos sectores, en particular en las regiones en desarrollo donde la infraestructura y los servicios públicos dependen en gran medida de la ayuda internacional. A través de varios programas, la USAID ha facilitado mejoras en la atención sanitaria, la educación y la infraestructura económica, fomentando entornos en los que las empresas pueden prosperar y las comunidades pueden estabilizarse.
Históricamente, la financiación de USAID ha desempeñado un papel fundamental en la estabilización de los mercados globales. Después de la Segunda Guerra Mundial, la ayuda exterior estadounidense ayudó a reconstruir las economías devastadas por la guerra, formando poderosos socios comerciales. De manera similar, durante la Guerra Fría, los programas respaldados por USAID apoyaron a aliados estratégicos para contrarrestar la influencia soviética. Los recortes en los programas de ayuda exterior en América Latina durante la década de 1980 resultaron en inestabilidad económica, niveles crecientes de deuda y debilitamiento de las monedas nacionales. Dados estos precedentes históricos, los posibles recortes actuales pueden desencadenar una desestabilización similar en las economías dependientes de la ayuda, con efectos dominó en el comercio y la inversión globales. Además, las reducciones anteriores en la financiación de USAID a menudo han llevado a mayores presiones migratorias, debilitamiento de la influencia diplomática y estancamiento económico en los países receptores , todo lo cual puede afectar directamente a los mercados globales y la confianza de los inversores.
El alcance de USAID se extiende más allá de las necesidades humanitarias inmediatas, ya que desempeña un papel estratégico en la configuración de alianzas geopolíticas y asociaciones económicas. Al invertir en el desarrollo internacional, Estados Unidos ha reforzado históricamente su influencia y poder blando, creando una red de aliados y socios comerciales. La posible desfinanciación de USAID podría perturbar estas relaciones, alterando el equilibrio de poder en regiones críticas para los intereses estadounidenses. Este cambio puede conducir a una mayor influencia de otras potencias globales, como China, que ha estado expandiendo sus propias iniciativas de desarrollo a través de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta (BRI) . Durante la última década, China ha invertido más de un billón de dólares en proyectos de infraestructura en África, Asia y América Latina, posicionándose como un benefactor económico para países que históricamente dependían de la ayuda estadounidense.
A medida que Estados Unidos reduce su compromiso financiero con las economías que dependen de la ayuda, los fondos de inversión alternativos respaldados por China, las instituciones bancarias dirigidas por el Estado y las alianzas comerciales globales están llenando el vacío. Este cambio presenta posibles consecuencias económicas a largo plazo , ya que los acuerdos comerciales y de infraestructura respaldados por China a menudo vienen con condiciones que favorecen a las empresas chinas, lo que reduce las oportunidades para las empresas estadounidenses. Los inversores deben seguir de cerca los cambios en las divisas, las actualizaciones de la política comercial y los patrones de inversión extranjera , ya que la creciente influencia financiera de China puede alterar los flujos de capital globales y reconfigurar las valoraciones de los mercados emergentes. Además, sectores como los recursos naturales, las telecomunicaciones y la manufactura pueden verse cada vez más influenciados por las empresas chinas, lo que reconfigurará la dinámica competitiva de las empresas globales.
Uno de los efectos más directos de la desfinanciación de USAID es la posible inestabilidad económica en los países que tradicionalmente han dependido de esa ayuda. Las economías en desarrollo podrían enfrentar reveses en el desarrollo de infraestructura, educación y atención de salud, lo que llevaría a una disminución del crecimiento económico. Los inversores que poseen activos en esas regiones podrían experimentar volatilidad. Los productos básicos, en particular los agrícolas y las materias primas, también podrían verse afectados. Muchos países en desarrollo exportan esos bienes, y la reducción de la ayuda podría obstaculizar las capacidades de producción y las perspectivas comerciales, lo que llevaría a fluctuaciones de precios en los mercados mundiales de productos básicos.
A medida que las cadenas de suministro se tornan más frágiles, los precios de los productos básicos globales clave, como el petróleo, el café, el trigo y los metales, podrían experimentar una volatilidad significativa. Los inversores en futuros de productos básicos y fondos cotizados en bolsa (ETF) centrados en los recursos naturales deberían prever mayores fluctuaciones a corto plazo , en particular en los mercados en los que la ayuda anteriormente desempeñó un papel en la estabilidad económica. Además, las agencias de calificación crediticia pueden emitir rebajas a la deuda soberana en las naciones que dependen en gran medida de la ayuda , lo que podría afectar aún más la producción de productos básicos al aumentar los costos de endeudamiento para estas economías.
Las empresas y las acciones con una exposición significativa a las regiones que se benefician de USAID pueden enfrentar desafíos. Esto es especialmente cierto para las corporaciones de construcción (Caterpillar, Fluor Corporation), farmacéuticas (Pfizer, Johnson & Johnson) y bienes de consumo (Procter & Gamble, Unilever) , que dependen de los mercados emergentes para el crecimiento de sus ingresos. A medida que las condiciones económicas en estas regiones se tornan inciertas, los precios de las acciones podrían experimentar una mayor volatilidad.
Además, los ETF de mercados emergentes como Vanguard FTSE Emerging Markets ETF (VWO) e iShares MSCI Emerging Markets ETF (EEM) pueden enfrentar una presión a la baja a medida que los inversores reevalúen los riesgos en las economías dependientes de la ayuda. Los bonos soberanos emitidos por estas naciones también pueden enfrentar mayores rendimientos y rebajas de calificación crediticia , lo que los hace menos atractivos para los inversores institucionales. El impacto en los mercados de bonos puede conducir a una crisis de liquidez en las economías fronterizas , lo que afecta su capacidad para financiar proyectos de infraestructura críticos.
Las organizaciones y empresas que operan en los sectores humanitario y sin fines de lucro podrían enfrentar dificultades financieras. Muchas dependen de la financiación de USAID para ejecutar proyectos y, a medida que los fondos disminuyen, pueden verse obligadas a reducir sus operaciones, lo que afectará el desarrollo social y económico en las regiones que dependen de la ayuda. Además, las corporaciones que se asocian con organizaciones humanitarias (como las empresas farmacéuticas que distribuyen vacunas o las empresas que participan en proyectos de agua potable y saneamiento) también pueden sufrir desaceleraciones operativas en estos mercados.
A medida que disminuye la financiación de USAID, puede haber un cambio hacia la priorización de los gastos de defensa y seguridad . Empresas como Lockheed Martin (LMT), Northrop Grumman (NOC) y Raytheon Technologies (RTX) podrían ver un aumento de los contratos gubernamentales y el interés de los inversores. Las crecientes tensiones geopolíticas también pueden impulsar la innovación en ciberseguridad y tecnología militar. El creciente enfoque en la seguridad fronteriza, la recopilación de inteligencia y las alianzas regionales de defensa podría dar como resultado un mercado expandido para tecnologías de vigilancia, sistemas de drones y soluciones de ciberseguridad.
Además, los sistemas de defensa basados en inteligencia artificial y la automatización de las operaciones militares podrían convertirse en sectores de alto crecimiento, a medida que las naciones buscan medidas de seguridad rentables.
El desfinanciamiento de USAID podría estimular el interés en los sistemas financieros descentralizados , incluidas las criptomonedas como Bitcoin y Ethereum . A medida que los mecanismos de ayuda tradicionales se debilitan, las personas y las organizaciones pueden buscar métodos alternativos para facilitar las transacciones transfronterizas y la inclusión financiera. Esto podría impulsar la demanda de servicios financieros basados en blockchain e impulsar los intercambios de criptomonedas como Coinbase (COIN), Binance y Kraken .
Además, las plataformas de pago digitales como Ripple (XRP) y Stellar (XLM) podrían ganar terreno como alternativas a la banca tradicional para las remesas internacionales. En las regiones donde las monedas locales son inestables o los retiros de la ayuda extranjera desencadenan devaluaciones , las criptomonedas pueden servir como cobertura contra la inflación y la fuga de capitales. Las plataformas de cadena de bloques impulsadas por IA también pueden surgir como soluciones viables para las transferencias de remesas, evitando a los intermediarios financieros tradicionales.
Aumentar la exposición a los contratistas de defensa que se benefician del aumento del gasto gubernamental en seguridad.
Hay que vigilar de cerca los mercados emergentes : algunos pueden enfrentarse a crisis económicas, mientras que otros pueden atraer inversiones extranjeras alternativas.
Invierta en intercambios de criptomonedas y plataformas DeFi que faciliten la inclusión financiera en las economías en desarrollo.
Aproveche los algoritmos comerciales impulsados por IA para ajustar posiciones en función de noticias geopolíticas en tiempo real.
Realizar un seguimiento de los mercados de bonos soberanos en busca de señales de inestabilidad, utilizando ETF que se protejan contra el riesgo de la deuda de los mercados emergentes.
Considere la exposición a fondos macroeconómicos impulsados por IA que utilizan modelos predictivos para cambios geopolíticos.
La próxima década determinará si las firmas de corretaje tradicionales se adaptan a estas tendencias cambiantes o enfrentan la disrupción de las finanzas descentralizadas y la automatización . Los inversores que se mantengan ágiles, bien informados y diversificados en múltiples clases de activos estarán mejor posicionados para navegar en este panorama cambiante.
© 2024 Zorrox Project. All rights reserved.
Risk Warning:
Trading online involves significant risks and may not be suitable for all investors. The content on this website does not constitute investment advice. Before deciding to trade on our platform, you should thoroughly evaluate your objectives, financial situation, needs, and level of experience, and consider seeking independent professional advice. Trading may result in the loss of some or all of your invested capital; therefore, you should not speculate with funds you cannot afford to lose. Be aware of the risks associated with trading on margin. Please read our full Risk Disclosure Statement and Terms and Conditions.
We do not guarantee profits from trading or any other activities associated with our website. Trading does not grant you access, rights, or ownership to the underlying assets but exposes you to price fluctuations of those assets. If you do not understand or cannot afford the risks involved, you are advised not to trade with us. We do not provide trading advice, recommendations, or guidance. Any trading decision is your sole responsibility and at your own risk, and the Group is not liable for any losses you may incur. Please consult your own legal, financial, and tax advisors for advice and assistance.
Leverage Products:
Leveraged trading products are complex instruments that come with a high risk of losing money rapidly due to leverage. Most retail clients lose money when trading financial instruments. Please consider whether you understand how our products work and whether you can afford the risk of losing your money.
Regulatory Information:
ZORROX operated by Bruce Investments Ltd, 3 Emerald Park, Trianon, Quatre Bornes 72257, Mauritius. Registration Number: C196325, Authorized and regulated by the Financial Services Commission (“FSC”) of Mauritius with License Number GB23201698 as an authorized Investment Dealer. Services are provided only where authorized.
ES-ES