30 de abril de 2025
Published by: Zorrox Update Team
El 28 de abril de 2025, un apagón masivo dejó a más de 60 millones de personas sin electricidad en España y Portugal durante más de 12 horas. También se vieron afectadas partes del sur de Francia y Andorra. Esta interrupción sin precedentes, la peor en la historia reciente de Europa, paralizó infraestructuras críticas, interrumpió servicios esenciales y generó consecuencias económicas generalizadas en toda la Península Ibérica.
Aunque la causa exacta aún está siendo investigada, las primeras evaluaciones descartan un ciberataque. Las autoridades españolas y portuguesas informaron de una pérdida repentina y sincronizada de aproximadamente 15 gigavatios de capacidad de generación en apenas cinco segundos, lo que provocó un colapso en cascada de la red.
Se sospecha de fallos técnicos en las interconexiones con Francia y Marruecos, así como de inestabilidad en la frecuencia de la red, especialmente por la alta penetración de fuentes renovables. La Red Europea de Operadores de Sistemas de Transmisión de Electricidad (ENTSO-E) ha iniciado una auditoría junto con los reguladores nacionales para identificar los puntos de fallo.
El impacto económico ya es significativo. La CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) estima que las pérdidas para el PIB español ascienden a unos 1.600 millones de euros, equivalentes al 0,1% del producto nacional, debido principalmente a la paralización de industrias manufactureras, interrupciones en la cadena alimentaria y retrasos logísticos.
El sector cárnico reportó pérdidas superiores a los 190 millones de euros por fallos en los sistemas de refrigeración. En los centros financieros de Madrid y Lisboa, se paralizaron temporalmente mesas de trading, lo que afectó operaciones en tiempo real.
Portugal, que importa cerca del 30% de su electricidad desde España, sufrió un golpe aún más agudo. El primer ministro, Luís Montenegro, solicitó una auditoría urgente a la Agencia de Cooperación de los Reguladores de Energía (ACER) para evaluar vulnerabilidades del sistema y proponer mecanismos de respaldo.
Las infraestructuras clave fueron duramente golpeadas. Aeropuertos como los de Madrid y Lisboa cancelaron decenas de vuelos y experimentaron retrasos acumulativos por casi dos días. Los hospitales operaron con generadores de emergencia, aunque varios reportaron fallos en sistemas de respaldo. El transporte urbano en ciudades como Barcelona y Oporto fue suspendido casi por completo.
Ahora, los gobiernos enfrentan duras críticas por la falta de planes de contingencia y por la débil preparación energética del sector público.
El apagón plantea preguntas urgentes sobre la estabilidad de las redes eléctricas en una era dominada por fuentes renovables. España y Portugal han invertido fuertemente en solar y eólica, que representan más del 55% de su mezcla energética. Sin embargo, la baja inercia de estas fuentes no gestionables y la ausencia de almacenamiento adecuado han revelado debilidades estructurales.
Expertos en redes señalan que la falta de mecanismos de regulación de frecuencia y la escasa inversión en sistemas de almacenamiento energético (BESS) habrían acelerado el colapso.
En toda la UE crecen los llamados a invertir más en estabilizadores de red, interconectividad regional y modelos predictivos con inteligencia artificial.
La crisis ha generado tensiones diplomáticas entre España y Portugal. Ambos gobiernos se han acusado mutuamente de no coordinarse en la gestión de la red. En Lisboa, la oposición critica la alta dependencia de energía importada desde España. En Madrid, se reabrió el debate sobre el cierre progresivo de las centrales nucleares.
Es probable que el nacionalismo energético vuelva a figurar en la agenda del próximo Consejo Europeo, mientras los países reconsideran los riesgos de interdependencia energética.
La Comisión Europea ya ha anunciado la creación de un grupo de trabajo conjunto para investigar los riesgos sistémicos y emitir recomendaciones para comienzos de 2026.
El apagón ibérico ha generado preocupación entre inversores globales sobre la fiabilidad energética de Europa. Los rendimientos de los bonos soberanos de España y Portugal se ampliaron ligeramente, y el euro mostró debilidad intradía frente al dólar estadounidense por la incertidumbre regional.
Las acciones del sector energético, como Iberdrola y EDP, cayeron, mientras que los activos refugio como el bund alemán y el franco suizo ganaron tracción. Los traders también observaron cierta cautela en torno a las posiciones en activos ligados a la transición energética.
Los mercados de CFDs y Forex reflejaron leves picos de volatilidad, con movimientos notables en EUR/USD y EUR/CHF tras el apagón.
Sigue las utilities europeas: Acciones como Iberdrola (IBE.MC), EDP (EDP.LS) y Enel (ENEL.MI) podrían mostrar volatilidad. ETFs sectoriales ofrecen exposición diversificada al riesgo regulatorio.
Monitorea los cruces del euro: EUR/USD y EUR/CHF han reaccionado ante la incertidumbre energética. Las declaraciones del BCE y la Comisión Europea pueden modificar el tono de riesgo.
Atento a la narrativa energética: Este evento podría enfriar temporalmente el entusiasmo por activos ligados a energías limpias. Las posiciones ESG pueden rotar hacia activos más defensivos.
Prepárate para más eventos similares: A medida que la red se vuelve más dependiente del clima y de fuentes no constantes, pueden darse eventos similares en Italia, Grecia o el este de Europa.
© 2024 Zorrox Project. All rights reserved.
Risk Warning:
Trading online involves significant risks and may not be suitable for all investors. The content on this website does not constitute investment advice. Before deciding to trade on our platform, you should thoroughly evaluate your objectives, financial situation, needs, and level of experience, and consider seeking independent professional advice. Trading may result in the loss of some or all of your invested capital; therefore, you should not speculate with funds you cannot afford to lose. Be aware of the risks associated with trading on margin. Please read our full Risk Disclosure Statement and Terms and Conditions.
We do not guarantee profits from trading or any other activities associated with our website. Trading does not grant you access, rights, or ownership to the underlying assets but exposes you to price fluctuations of those assets. If you do not understand or cannot afford the risks involved, you are advised not to trade with us. We do not provide trading advice, recommendations, or guidance. Any trading decision is your sole responsibility and at your own risk, and the Group is not liable for any losses you may incur. Please consult your own legal, financial, and tax advisors for advice and assistance.
Leverage Products:
Leveraged trading products are complex instruments that come with a high risk of losing money rapidly due to leverage. Most retail clients lose money when trading financial instruments. Please consider whether you understand how our products work and whether you can afford the risk of losing your money.
Regulatory Information:
ZORROX operated by Bruce Investments Ltd, 3 Emerald Park, Trianon, Quatre Bornes 72257, Mauritius. Registration Number: C196325, Authorized and regulated by the Financial Services Commission (“FSC”) of Mauritius with License Number GB23201698 as an authorized Investment Dealer. Services are provided only where authorized.
ES-ES